close
  • Intraca
  • Nosotros
  • Servicios
    • Estudios y Diseños
    • Movilidad y Urbanismo
    • Trabajos de campo
  • Blog
  • Contáctenos
IntracaIntraca
  • Menu
  • Intraca
  • Nosotros
  • Servicios
    • Estudios y Diseños
    • Movilidad y Urbanismo
    • Trabajos de campo
  • Blog
  • Contáctenos

Blog

Cultura vial, Seguridad vial

La seguridad en las redes peatonales

Escrito por: Ing. Daniel Chacón

Los recientes hechos sucedidos en San José, levantan las alarmas de la inseguridad que viven los peatones en las calles. Tal como lo hemos mencionado en varias ocasiones y de acuerdo con los casos de éxito a nivel nacional e internacional, caminar es una excelente alternativa para los traslados cortos, es una modalidad eficiente, económica y sana. Pero, ¿Qué pasa cuando caminar no es seguro?

Las redes peatonales están compuestas por los itinerarios principales (que cumplen la función de unir puntos de interés de los usuarios) y las zonas estanciales (hechas para facilitar la permanencia temporal de las personas) y uno de los elementos básicos y principales que debe tener una red peatonal para ser atractiva, es la seguridad y la percepción que tenemos de esta. Esta sensación de seguridad se ve gravemente deteriorada cuando se dan casos de delincuencia y agresiones a personas, lo cual desincentiva su uso y consecuentemente provoca una disminución de su concurrencia.

Pero como diseñadores, analistas y tomadores de decisiones, ¿Qué podemos hacer? Identificar cuales son las rutas peatonales principales con base en información de pares origen y destino es un inicio. Es fácil saber cuales son las vías vehiculares principales y secundarias en casi todo el país, pero el ejercicio cambia cuando se habla de facilidades peatonales.

Una vez conocidas estas vías, debemos buscar que las condiciones sean adecuadas y no solo responder con anchos mínimos establecidos por ley, sino a una infraestructura acorde a su uso y afluencia, con espacio suficiente, conectividad, iluminación y vigilancia, además de que cuenten con mobiliario urbano y zonas de esparcimiento.

Y es que debemos hacer que estas zonas dedicadas a los peatones sean utilizadas no solo para las actividades de paso obligatorias (como conexiones con estaciones de tren, bus, destinos finales) sino para actividades recreativas y sociales, buscando darles una dinámica más viva a las zonas urbanas, con una actividad permanente, promoviendo que las personas se apoderen de los espacios públicos y de su ciudad. Una adecuada gestión de la infraestructura peatonal, con un respaldo técnico basado en información confiable, aunado a un uso adecuado de los recursos, nos ayudará a ser más proactivos y menos reactivos, previniendo la recurrencia de actos lamentables.

Poco a poco vamos viendo el cambio a nivel nacional en el paradigma de la movilidad, considerando a los peatones como un sector importante de usuarios de la infraestructura vial y que muchas veces se encuentran en situaciones vulnerables. Sin embargo, aún falta mucho camino por recorrer y hay muchos aspectos que mejorar, por lo cual debemos aportar y apoyar desde nuestros diferentes frentes, buscando el mismo objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas.

Etiquetas:movilidadseguridadurbanismo

Deje su comentarioPublicado por intraca_admin on 13 julio, 2022No hay comentarios

Etiquetas:movilidadseguridadurbanismo

Cultura vial

Planes Empresariales o Institucionales de Movilidad Sostenible en Costa Rica

¿Cuánto espacio las empresas invierten en parqueos hoy en día? ¿Cuánto tiempo de nuestras vidas estamos perdiendo en presas? ¿Cuánto tiempo nos queda para hacer ejercicio o disfrutar con amigos o familia? ¿Cuánto dinero perdemos en gasolina?

Estas son algunos cuestionamientos que pueden ayudarnos a entender cuál es el impacto negativo de la manera en que nos movilizamos en Costa Rica, y especificamente en el Gran Área Metropolitana (GAM). 

Áreas mayores a lo destinado para las personas (como oficina) son destinadas a espacios de parqueos, hasta 15 días al año es posible perder en presas viajando al trabajo si nos toma 45 minutos de ida y 45 de vuelta (esto solo viajando al trabajo). Entre 4 y 6 horas es el tiempo disponible que queda diaramente para realizar otro tipo de actividad que no sea dormir, movilizarse al trabajo y trabajar (en caso de que se trabajen 8 horas). Alrededor del 16% de los ingresos mensuales de las familias costarricenses es gastado en transporte, llenar un tanque de 50 litros de regular hoy cuesta alrededor de 11000 colones más que hace un año.
Son muchas las implicaciones negativas que tiene el modelo de desarrollo de las ciudades y del transporte público de los últimos años en Costa Rica, sin embargo, a pesar de estas externalidades las empresas e instituciones se pueden convertir en parte de la solución al problema mediante los Planes Empresariales de Movilidad Sostenible (PEMS).

Mediante PEMS se busca un cambio en las necesidades y/o en las formas de movilizarse de los colaboradores de una institución buscando reducir el uso del vehículo privado como principal medio de transporte mediante la implementación de alternativas que buscan Evitar viajes (teletrabajo, video conferencias), Cambiar a medios sostenibles (Bicicleta, Caminar, Transporte Corportaivo, Transporte Público, Carpooling) y en última instancia Mejorar (Vehículos eléctricos y Conducción Eficiente).

Mediante la implementación de un PEMS las empresas y/o instituciones tienen una serie de beneficios como:

  • Posible reducción en el área de parqueo requerida que implica un ahorro económico.
  • Mejora de la calidad de vida de los colaboradores.
  • Reducción en la contaminación producto de la movilización en vehículo privado.
  • Aumento en la productividad de los colaboradores.
  • Posibilidad de obtener galardón de Bandera Azul en la Categoría Movilidad Sostenible.

Estos planes se convierten en una herramienta desde el sector institucional y empresarial para cambiar la perspectiva carrocentrista a un enfoque donde las personas se encuentran en el primer peldaño, tal y como se muestra en la imagen, donde los usuarios vulnerables cuentan con prioridad sobre los vehiculos motorizados y el transporte público tiene prioridad sobre los vehículos particulares.

Fuente: ITDP, 2013

Etiquetas:IngenieríamovilidadTránsitourbanismo

Deje su comentarioPublicado por intraca_admin on 28 junio, 2022No hay comentarios

Etiquetas:IngenieríamovilidadTránsitourbanismo

Diseño

Intersecciones Novedosas: Diamante Divergente “DDI”

Costa Rica es uno de los paises con mayor densidad vehicular de Latinoamerica, cuyo crecimiento vehicular no parece vaya a acabar en corto plazo.

Este aumento constante de vehículos en carretera, ha alcanzado niveles que hacen necesario contar con alternativas de solución   que permitan mejorar o disminuir problemas puntuales en intersecciones, prinicipalmente ante la presencia de maniobras de giros izquierdos.

Giros izquierdos para incorporación a Carretera Interamericana Sur Sector Pinares
Fuente: https://www.mopt.go.cr/wps/portal/Home/

Los giros izquierdos, tanto de los flujos principales como de los flujos secundarios, son las maniobras más conflictivas que se pueden dar en una intersección, tanto a nivel funcional como en seguridad vial. Ante esta problemática, una alternativa novedosa de solución es la intersección conocida como diamante divergente o “DDI” por sus siglas en inglés (diverging diamond interchange).

Las intersecciones diamante divergente se utilizan en intercambios donde se experimenta un alto tráfico vehicular y se generan cruces entre los usuarios los usuarios que buscan incorporarse al flujo principal y los que desean salir de dicho flujo. Las maniobras de incorporación y salida con giros izquierdos experimentan flujos opuestos significativos que facilitan el desarrollo de congestiones en estas intersecciones.

Aplicación Intersección “DDI” en Springfield, Estados Unidos
Fuente: Google Maps

La propuesta denominada “DDI” consiste en invertir los sentidos de circulación del flujo principal, eliminando el flujo opuesto de la maniobras de salida e incorporación, mejorando así la funcionalidad y seguridad vial de las maniobras que se realizan en la intersección divergente diamante.

Como se muestra en las imágenes siguientes, al invertir los sentidos de circulación, en una primera fase semáforica, los giros izquierdos Oeste-Norte y Sur-Oeste no experimentan flujos opuestos, lo que propicia que las maniobras se puedan realizar libremente y de forma segura.

Al iniciarse la segunda fase semáforica, las maniobras favorecidas por el diseño Diamante Divergente son las Este-Sur y Norte-Este, ya que los usuarios puende realizar dichos movimientos de forma libre, sin que se requiera esperar una brecha en un flujo opuesto para incorporarse al transito deseado.

Pese que, inicialmente, el cambio en los sentidos de circulación se pueden percibir como inseguros, las intersecciones DDI consideran el uso de un sistema semafórico coordinado como mecanismo para orientar los flujos vehiculares en dichas zonas de conflicto. Los semáforos se ubican en los puntos de intercambio de circulación, bridando la vía unicamente a los flujos deseados en cada fase. La aplicación de esta alternativa de intersección en Springfield, Estados Unidos, ha permitido reducir un 30% la tasa de accidentes respecto al escenario inicial. 

Semáforos coordinados en Springfield, Estados Unidos. Fuente: Google Maps
 

En Costa Rica, específicamente en el distrito de Pavas, el Ministerio de Obras Públicas y Transporte desarrolló un caso práctico del uso de una intersección Diamente Divergente. La intersección se desarrollo para mejorar la operación y seguridad de las maniobras conflictivas que se generaban entre las Ruta Nacional No. 104 con la Ruta Nacional No. 39 (Circunvalación).

Al ser ambas carreteras de alto tránsito, con un TPDA superior a los 25000 vehículos, los usuarios experimentaban condiciones poco favorables al realizar las maniobras de salida e incorporación a la Ruta Nacional No. 104. Cuando se inviten los sentidos de los flujos principales en el puente de la Ruta Nacional No. 104, se eliminan los flujos opuestos y las maniobras de salida e incorporación se pueden realizar de manera más agil y segura por medio del control semáforico en la zona.

Actualmente, los ingenieros viales tienen el reto de resolver la congestión y el crecimiento vehicular, teniendo en cuenta limitaciones geográficas, económicas y sociales y es esta condición la que permite el desarrollo de ideas novedosas como lo es la intersección Diamante Divergente “DDI”. 

Diseño Diamante Divergente Pavas
Fuente: https://www.mopt.go.cr/wps/portal/Home/

Etiquetas:carreterasdiseñoTránsitovehiculos

Deje su comentarioPublicado por intraca_admin on 10 junio, 2022No hay comentarios

Etiquetas:carreterasdiseñoTránsitovehiculos

Cultura vial

Ciclovías para potenciar la Bicicleta como medio de transporte en Costa Rica

La situación actual en Costa Rica requiere importantes esfuerzos tanto en el diseño de nuestras ciudades como en las inversiones que se hacen o se requieren hacer en transporte público. Hoy en día  cada uno de los costarricenses pierden tiempo valioso en presas. Según el Estado de la Nación se puede estimar que el congestionamiento le cuesta al país 3.8 % del PIB cada año. En algunos cantones del GAM se podría estimar que el congestionamiento le cuesta a cada trabajador hasta alrededor de ¢1,8 millones al año. Esto sin pensar en cuanto estamos gastando en combustible, el cual en el último año se ha incrementado de manera significativa.

Ante esta situación la bicicleta se está convirtiendo en un potencial medio de transporte, con múltiples beneficios como: cero afectación por presas, sumamente económico (el combustible son las piernas), se aprovecha tiempo de viaje haciendo ejercicio, se convierte en máquina anti estrés, no contamina, etc etc.

Uno de los elementos principales para potenciar el uso de la bicicleta es la generación de espacios seguros para el tránsito de los ciclistas, esto se logra principalmente mediante la contrucción de ciclovías, que buscan contrarrestar el argumento de inseguridad que existe por viajar en bicicleta por las calles de Costa Rica. 

El diseño y construcción de una ciclovía debe de tener en cuenta las necesidades de movilidad tanto para las personas que actualmente utilizan las bicicletas como para los que podrían llegar a usarlas.

Aplicación de encuestas a Ciclistas en Belén

En el caso de los ciclistas actuales se conocen sus necesidades de movilidad principalmente mediante encuestas y conteos. En el caso de los potenciales ciclistas se deben tomar en cuenta uniendo el trazado de la ciclovía con importantes atractores y generadores de viajes como centros corporativos, paradas de transporte público (tren o bus), oficinas de gobierno local o central, empresas importantes, entre otros.

Otra forma de conocer las necesidades y determinar una demanda potencial es realizando encuestas de Preferencia Declarada (se consulta posibilidades de uso de bicicleta a partir de un supuesto por ejemplo construcción de una ciclovía) en importantes generadores y atractores de viajes.

Conociendo las necesidades de movilidad de los ciclistas es posible determinar un trazado de ciclovía, tomando en cuenta además ciertos principios fundamentales: Coherente, Conectiva (al conectar importantes generardores y atractores de viajes y responder a las necesidades de movilidad), Segura (se debe tomar en cuenta accidentabilidad, criminalidad, velocidades vehiculares, tipología vehicular, intersecciones), Directa (infraestructura debe ser lo más directa y corta, esto potenciará su uso), Cómoda y Atractiva.

Trazo de ciclovía propuesto en Belén a partir del estudio de demanda actual, demanda potencial y conectividad de generadores y tractores de viajes

La contrucción de ciclovías es un elemento importante, pero no el único en el proceso de potenciar el uso de la bicicleta, la educación, los sistemas de bicicletas compartidas, la intermodalidad y los Planes Empresariales de Movilidad Sostenible son algunos otros elementos importantes en este proceso, en próximos blogs presentaremos información de cada uno de estos elementos.

Etiquetas:bicicletasciclistacicloviasmovilidad

Deje su comentarioPublicado por intraca_admin on 2 junio, 2022No hay comentarios

Etiquetas:bicicletasciclistacicloviasmovilidad

Cultura vial

Urbanismo táctico: herramienta para aumentar el espacio público para el disfrute de las personas.

Actualmente el espacio público en una ciudad está siendo destinado o utilizado principalmente por vehículos motorizados, y un pequeño porcentaje por peatones. Esto es fácil observarlo al comparar en 100 m de una cuadra el espacio de calle vs el espacio para el tránsito de peatones, en los mejores casos se cuenta con una acera de 1.2 m en cada sentido vs los 7 m de calle, es decir, 25 % del espacio es destinado a las personas vs 75 % a vehículos privados.

Ejemplo de calle Escazú, San José, Costa Rica

Esta diferencia aumenta si se contabiliza el espacio público destinado a parqueo de vehículos, tal y como se observa en la primera imagen adjunta, o en los casos en los cuales ni siquiera existen aceras donde esta diferencia podría llegar hasta el 95 % o más.

¿Qué es el Urbanismo Táctico?

El Urbanismo táctico es una herramienta que permite democratizar el espacio público, al generar nuevos espacios caminables y para el disfrute de las personas.Las intervenciones de Urbanismo táctico se suelen hacer sobre espacios o áreas destinadas actualmente al vehículo, en las cuales, mediante la colocación de elementos como mobiliario urbano, vegetación, bolardos y demarcación vial se genera un área de disfrute de las personas.

Antes y después calle 48, Rionegro, Antioquia, Colombia. Tomada de internet.

¿Cuáles son las ventajas del urbanismo táctico?

Participación Ciudadana: Tanto el diseño como la implementación son realizados en conjunto con la comunidad y sus principales actores, lo que genera que las intervenciones sean apropiadas por la comunidad, y no solamente impuestas.

Bajo Costo: Los elementos utilizados son de bajo costo y con carácter no definitivo, además no se requiere de mano de obra calificada para la implementación. El ahorro podría representar hasta 90 % en comparación a construir infraestructura peatonal fija, esto dependiendo del proyecto.

Ejemplo espacio peatonal a partir de eliminación de un carril, Lima, Perú

Rápida implementación: Al ser elementos de carácter no definitivos, es posible realizar la implementación física rápidamente, esto una vez se cuente con el diseño, por ejemplo 100 metros de urbanismo táctico podría ser aplicado en dos o tres días. 

Flexibilidad: Son intervenciones en las que se busca que el impacto generado sea evaluado y medible, en caso de que estos resultados no sean los esperados es posible modificar las intervenciones o eliminarlas.

Son estas ventajas las que convierten el Urbanismo táctico en una importante herramienta para mejorar la calidad de vida de las personas en los espacios públicos, no solo al crear nuevos espacios de los cuales existen un déficit actualmente, si no que, al generarlos de manera conjunta con la comunidad, crea un espíritu de apropiación de estos espacios por las personas.

Etiquetas:movilidad

Deje su comentarioPublicado por intraca_admin on 27 mayo, 2022No hay comentarios

Etiquetas:movilidad

Noticias de Intraca

INTRACA: Ingeniería de Tránsito y Carreteras

Ingeniería de Tránsito y Carreteras Intraca es una empresa costarricense, fundada en el 2016, especializada en la consultoría en temáticas viales, abarcando análisis de accesos, diseño vial y tramitaciones, así como transporte, movilidad y urbanismo.

Como su propósito lo indica, la empresa busca Mejorar la Calidad de Vida de las Personas en Espacios Públicos, mediante la generación de estudios, diseños y propuestas óptimas que convergan los intereses y la resolución de la necesidades de las partes involucradas.  

La empresa tiene un proceso constante de evolución, crecimiento e innovación constante, adaptándose a las necesidades de los clientes, las normativas nacionales y el desarrollo de proyectos de índole tanto privado como espacios comerciales, residenciales, así como institucional, implicándose la planificación de ciudades y espacios públicos.

INTRACA está conformada por un grupo de profesionales líderes en ingeniería de tránsito y movilidad, con una amplia experiencia en la gestión y administración de proyectos y una mentalidad de constante capacitación y aprendizaje, manteniéndolos actualizados con las nuevas tendencias, legislaciones, siempre con un criterio técnico objetivo y en busca de transformar y mejorar la calidad de vida de las personas.

La innovación es una cualidad inmersa en INTRACA, en su equipo de trabajo y sus colaboradores, en sus diferentes áreas y procesos se busca constantemente mejorar, buscando tecnologías, técnicas y herramientas utilizadas a nivel mundial.

Actualmente, Intraca aprovecha la tecnología para realizar trabajos de campo de la manera más eficiente. Se cuenta con equipo especializado para la realización conteos vehiculares automáticos y con cámaras de video mediante los cuales se realizan los aforos de vehículos, ciclistas y personas, disminuyendo factores de error de observación. Además,  dependiendo de las necesidades de cada proyecto, se utilizan softwares especializados en el análisis y modelación, como los son Trafficware Synchro, PTV Vissim y PTV Vissum, siendo estos dos últimos programas que permiten incluir la integración y convivencia de los diferentes usuarios de las vías.

La gama de proyecto desarrollados por INTRACA se dividen en dos unidades principales, según los objetivos y necesidades de cada uno:

Estudios y Diseños

Principalmente se realizan Estudios de Impacto Funcional y de Seguridad Vial requeridos para la obtención de permisos de accesos para construcciones o remodelaciones de desarrollos  como comercios, hospitales, apartamentos, carreteras, entre otros, cumpliendo a cabalidad con los requerimientos estipulados por los diferentes actores como la Dirección General de Ingeniería de Tránsito (DGIT), el departamento de Previsión Vial del MOPT, el Consejo Nacional de Vialidad (CONAVI) y municipalidades.

Movilidad y Urbanismo

Consultoría

Enfocado en proyectos que estudian las necesidades de movilización, sea de personas o carga, como actores fundamentales de las ciudades, centros corporativos y empresas; y la infraestructura o elementos que existen y/o se requieren para suplir estas necesidades. Se busca mediante estos proyectos una democratización del espacio público y la creación de espacios más seguros, sostenibles y disfrutables. Algunos de los proyectos en los que se han trabajo son:

  1. Plan Estratégico de Movilidad Segura y Sostenible, entre las tareas que se realizaron se encuentran encuestas interceptación a vehiculos privados, frecuencia y ocupación visual en transporte público, vehículo flotante, estudio de estacionamientos, inventario vial, auditoría de seguridad vial, encuestas domiciliarias, entre otros.
  2. Análisis funcionales y reordenamientos vehiculares de ciudades y centros corportativos, utilizando software de modelación que permiten estudiar las diferentes usuarios de las vías, como lo son peatones, ciclistas, transporte público y vehículos particulares.
  3. Estudios de Factibilidad de Ciclovías.
  4. Estudios de Factibilidad de Sistemas de Bicicletas Compartidas.
  5. Planes Empresariales o institucionales de Movilidad Sostenible.

Etiquetas:carreterasIngenieríamovilidadTránsitourbanismo

Deje su comentarioPublicado por intraca_admin on 16 mayo, 2022No hay comentarios

Etiquetas:carreterasIngenieríamovilidadTránsitourbanismo

Noticias de Intraca

Congreso Internacional de Urbanismo, Movilidad y Participación Ciudadana

Congreso Internacional de Urbanismo, Movilidad y Participación Ciudadana en Argentina

Nos sentimos muy orgullosos de haber participado en el Congreso Internacional de Urbanismo, Movilidad y Participación Ciudadana en Argentina.

Leer másPublicado por nwadmin on 15 octubre, 2019No hay comentarios

Etiquetas:Argentinacongresomovilidadurbanismo

Categorías

  • Cultura vial
  • Diseño
  • Noticias de Intraca
  • Seguridad vial

Entradas recientes

  • La seguridad en las redes peatonales
  • Planes Empresariales o Institucionales de Movilidad Sostenible en Costa Rica
  • Intersecciones Novedosas: Diamante Divergente “DDI”
  • Ciclovías para potenciar la Bicicleta como medio de transporte en Costa Rica
  • Urbanismo táctico: herramienta para aumentar el espacio público para el disfrute de las personas.

Archivos

  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • octubre 2019
Logo Intraca blanco

Intraca es ingeniería de tránsito y carreteras. Somos una empresa de consultoría que provee soluciones óptimas a las necesidades del sector construcción en términos de transporte, tránsito e infraestructura vial.

Sitemap

  • Intraca
  • Nosotros
  • Servicios
    • Estudios y Diseños
    • Movilidad y Urbanismo
    • Trabajos de campo
  • Blog
  • Contáctenos

Encuéntrenos en

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Teléfono
  • YouTube
© Intraca · 2020 · Todos los derechos reservados.
Diseñado por NW Ideas Ltda.

Obtener la guía para la elaboración de un Estudio de Impacto Funcional y de Seguridad Vial